sábado, 31 de enero de 2015

Isadora




ISADORA

 

Danzando hasta el final

sobre una escalera de calamidades.

jamás se enteró

que había peldaños

carcomidos por el odio.

 

"La luna" de Jorge Luis Borges


La luna

Cuenta la historia que en aquel pasado
Tiempo en que sucedieron tantas cosas
Reales, imaginarias y dudosas,
Un hombre concibió el desmesurado
Proyecto de cifrar el universo
En un libro y con ímpetu infinito
Erigió el alto y arduo manuscrito
Y limó y declamó el último verso.

Gracias iba a rendir a la fortuna
Cuando al alzar los ojos vio un bruñido
Disco en el aire y comprendió, aturdido,
Que se había olvidado de la luna.

La historia que he narrado aunque fingida,
Bien puede figurar el maleficio
De cuantos ejercemos el oficio
De cambiar en palabras nuestra vida.

Siempre se pierde lo esencial. Es una
Ley de toda palabra sobre el numen.
No la sabrá eludir este resumen
De mi largo comercio con la luna.

No sé dónde la vi por vez primera,
Si en el cielo anterior de la doctrina
Del griego o en la tarde que declina
Sobre el patio del pozo y de la higuera.

Según se sabe, esta mudable vida
Puede, entre tantas cosas, ser muy bella
Y hubo así alguna tarde en que con ella
Te miramos, oh luna compartida.

Más que las lunas de las noches puedo
Recordar las del verso: la hechizada
Dragon moon que da horror a la halada
Y la luna sangrienta de Quevedo.

De otra luna de sangre y de escarlata
Habló Juan en su libro de feroces
Prodigios y de júbilos atroces;
Otras más claras lunas hay de plata.

Pitágoras con sangre (narra una
Tradición) escribía en un espejo
Y los hombres leían el reflejo
En aquel otro espejo que es la luna.

De hierro hay una selva donde mora
El alto lobo cuya extraña suerte
Es derribar la luna y darle muerte
Cuando enrojezca el mar la última aurora.

(Esto el Norte profético lo sabe
Y tan bien que ese día los abiertos
Mares del mundo infestará la nave
Que se hace con las uñas de los muertos.)

Cuando, en Ginebra o Zürich, la fortuna
Quiso que yo también fuera poeta,
Me impuse. como todos, la secreta
Obligación de definir la luna.

Con una suerte de estudiosa pena
Agotaba modestas variaciones,
Bajo el vivo temor de que Lugones
Ya hubiera usado el ámbar o la arena,

De lejano marfil, de humo, de fría
Nieve fueron las lunas que alumbraron
Versos que ciertamente no lograron
El arduo honor de la tipografía.

Pensaba que el poeta es aquel hombre
Que, como el rojo Adán del Paraíso,
Impone a cada cosa su preciso
Y verdadero y no sabido nombre,

Ariosto me enseñó que en la dudosa
Luna moran los sueños, lo inasible,
El tiempo que se pierde, lo posible
O lo imposible, que es la misma cosa.

De la Diana triforme Apolodoro
Me dejo divisar la sombra mágica;
Hugo me dio una hoz que era de oro,
Y un irlandés, su negra luna trágica.

Y, mientras yo sondeaba aquella mina
De las lunas de la mitología,
Ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
La luna celestial de cada día

Sé que entre todas las palabras, una
Hay para recordarla o figurarla.
El secreto, a mi ver, está en usarla
Con humildad. Es la palabra luna.

Ya no me atrevo a macular su pura
Aparición con una imagen vana;
La veo indescifrable y cotidiana
Y más allá de mi literatura.

Sé que la luna o la palabra luna
Es una letra que fue creada para
La compleja escritura de esa rara
Cosa que somos, numerosa y una.

Es uno de los símbolos que al hombre
Da el hado o el azar para que un día
De exaltación gloriosa o de agonía
Pueda escribir su verdadero nombre.

 

 

 

 

jueves, 29 de enero de 2015

Tras las huellas de Terpsicore



                       

Tras las huellas de Terpsícore


La danza, un fuerte elemento de comunicación


marifercs@yahoo.com.ar.

María Fernanda Vanegas Hernández


"Adiós mundo desdichado, adiós dulce vida, adiós.

Adiós montes, fuentecillas, adiós bosques y colinas.

Y a ti infeliz patria nuestra, adiós para siempre adiós.

Las suliótisas no solo aprendieron a vivir,

saben también dar la vida, antes que volverse esclavas.

Como si a una fiesta fueran, llevando lilas floridas

al Hades van descendiendo, con cantos, con alegría.

No vive el pez en la tierra, ni en arenal la flor.

Las suliótisas no pueden vivir sin la libertad.


Danza de Zalongo




Cuenta la historia, que las mujeres del pueblo de Zalongo en Grecia hace muchos siglos atrás, ante la inminente llegada de los invasores a su población, decidieron lanzarse desde los acantilados al abismo junto con sus hijos, mientras danzaban y cantaban la decisión que habían tomado: morir dignamente en  vez de padecer una esclavitud de por vida.

A muchos kilómetros de distancia, la tribu Arapaho en Norteamérica, realizaba  alrededor del año 1880 la llamada "Danza del espíritu", una serie de movimientos y cantos amenizados por los efectos alucinógenos del peyote, una planta originaria de México que les daba la fuerza a los indígenas para autoafirmarse como grupo y aniquilar a uno que otro colono blanco y no recordar nada al día siguiente.


La danza. ¿Cuál es la magia de este arte para ser un elemento de comunicación  tan fuerte para el hombre?

 "Danzar es organizar y crear un caos coherente"  Alberto Dallal

Bailar es una actividad natural del hombre que ha estado ligado a él desde sus  orígenes. Cuando hablar no era posible, el gesto, el contacto físico era el que permitía hacerle entender al otro que había visto un enorme oso en lo alto de la colina. El movimiento le enseñó al hombre a imitar lo que veía, recrear la realidad que lo rodeaba asumiendo un rol en donde los brazos se convertían en alas mientras subían y bajaban, el torso al ritmo del arrastrar de la serpiente indicaba el peligro que se acercaba o simular las patas de un flamingo elevando las piernas o el correr del viento, llevó a que la danza se convirtiera en "la madre de las artes" como dice Sachs.

Haciendo tangibles las percepciones del mundo a través de la danza, el hombre al comunicar, conoció su entorno y a la vez descubrió la utilidad de su cuerpo, la primera arma que tuvo para dominar al mundo a medida que lo expresaba. La danza permitió que desde la Edad de Piedra los primeros grupos humanos pudieran organizar sus primeros códigos comunicativos y se apropiaran del espacio para dominarlo. Así el hombre pudo cazar al oso en compañía, invitando a sus amigos a través de la danza como lo hacen las abejas, avisar que caería una tormenta o simplemente explorar y someter de forma organizada todo lo que la naturaleza le brindaba en desorden.


"El movimiento es el más poderoso y el más peligroso medio conocido del arte" Martha Graham


Cuando el hombre aprende a mover su cuerpo y después a hablar, comienza la magia de la danza, porque es a partir de esas dos actividades básicas que el ser humano se diferencia de los animales. El consciente colectivo ya tenía formas de expresarse, el lenguaje del cuerpo tangible le dio vida a aquel que no veía, aquel que era más fuerte que el grupo social y que lo determinaba desde el más allá. El baile se unió a la leyenda, alimentó el mito y le dio poderes al hombre para comunicarse no solo con el otro al que podía ver, sino con sus superiores invisibles que regían su vida.


La danza con su nuevo carácter mágico socializó al hombre porque le dio un papel específico dentro de su grupo. Durante las ceremonias religiosas, el individuo interpretaba a alguien que no era él para entenderse con los demás. La danza fue el primer intento de red, una conexión que comunicaba al hombre con los otros, con las fuerzas de la naturaleza, con los espíritus, con los animales y se convierte en el legado de las costumbres, religiones y guerras de los pueblos; el hombre se mira a sí mismo y desea mantener viva su esencia, incluso su instinto guerrero.


En Oceanía por ejemplo, los indígenas maoríes de Nueza Zelanda utilizan la danza haka como expresión guerrera en la que al son de las palmas y de golpear los pies contra el suelo, enseñan la genealogía de su pueblo y sus victorias alcanzadas; los ya mencionados indígenas arapaho realizaban la "Danza del sol" para llamar al espíritu guardián que los protegía durante los combates con otras tribus, y algunas danzas primitivas griegas como las ménades (sacerdotisas de Dionisios) permitían entrar en contacto con los dioses.


"Musa, deja las quemas a un lado y canta y baila conmigo las bodas de los dioses

y los banquetes de los hombres y las fiestas de los felices" Estesí Corosi, siglo VII a.C.


Continuando con el ritmo histórico, un campesino llamado Hesíodo que en el año 700a.C. vivía en Beocia en las laderas del monte Helicón en Grecia, sufrió una extraña aparición en donde nueve hermosas mujeres le dieron una vara de laurel y le infundieron una voz divina para que viera lo venidero y lo pasado y pudiera escribir así su obra "Teogonía". De aquel bello encuentro con las féminas que él llamó musas y que pudieron haber sido el resultado de una buena noche etílica, la danza se encarnó en una persona, ya no era solo un canal o una serie de códigos para transmitir un mensaje, sino que se convirtió en emisora y perceptora de los movimientos del cuerpo.


Terpsícore, una dama de proporciones esbeltas vestida con una túnica sin mangas y una guirnalda entre los brazos había nacido para la danza y bailaba al son de la lira y la cítara. Hija del dios de dioses del Olimpo, Zeus, y de la diosa de la memoria Mnemosine, o de Urano y Gea en la mitología romana, fue elegida para representar la poesía ligera y la danza, y también se le considera la madre de las sirenas que nacieron de un amorío que tuvo con el dios-río Aqueloo.


Desde las altas culturas antiguas hasta la representación en una mujer que al principio era una ninfa que habitaba los ríos y los bosques, la danza se involucra en todos los campos de la vida del hombre y comienza a ser un sello de reconocimiento propio. Entra a ser parte de lo sagrado (hierático), a comunicar el sentimiento, las creencias y el tributo que se le rinde a un ser superior y de lo profano, la diversión pública y popular del hombre y sus relaciones con los demás como ser social que desea dar a conocer quién es y a cuál grupo pertenece.


La Biblia cuenta cómo bailar era una actividad muy común entre los hebreos, el rey David bailaba y las vírgenes de Israel también lo hacían para conmemorar acontecimientos importantes. En Grecia la danza educaba; era como tomar Coca-Cola que con todo sabía bien: desde las ceremonias más solemnes hasta el ditirambo en honor a Dionisios en donde un celebrante y cincuenta danzantes interpretaban el ciclo de la vida, o en Roma en donde la danza se convierte en una necesidad social y sexual, símbolo de la locura y el desenfreno de una cultura abierta a todo.


La danza con su carácter mágico, religioso, lúdico y comunicativo podríamos decir entonces que es una forma de discurso porque plantea una muestra de identidad dentro de una escena, esa idea la aprecia e interpreta un público hacia el cual la danza va dirigida. Así como en el discurso se utiliza un tono de voz y unos ademanes específicos, la danza trata de persuadir con el vestuario, los colores, el ritmo de la música, los movimientos, el maquillaje y las máscaras; todo un paquete de información que le llega al espectador y puede llegar a transformarlo a partir de lo que le haya quedado de ella.


"Danza como expresión de formas de vida estructuradas" Alberto Dallal


En Egipto y Mesopotamia apareció la danza como arte con el danzante profesional, creado por la aristocracia de estos pueblos, para que realizaran espectáculos que los entretuvieran. Los incas en el Perú combinaron la música, la danza y la poesía en un escrito llamado qhashwa, la canción de la alegría y la diversión.

En Grecia y Roma, las fiestas dionisiacas o bacanales no solo recordaban al dios del vino sino el propio arrebato de la carne del hombre. En la Edad Media la danza coartada por la Iglesia evoluciona desde el anonimato exaltando la muerte y lo macabro. Hoy, los love parades o fiestas de trance enloquecen a los jóvenes, y los pasos del baile de moda "aserejé" los enseñan hasta en los noticieros de televisión.


Es así como tras las huellas de Terpsícore se encuentra la magia de la danza como pilar fundamental del desarrollo de las culturas y las artes en el mundo.

El fin de bailar no solo es de realizar un espectáculo agradable y coordinado a la vista para causar admiración o risa. La danza es un libro que solo necesita  la armonía del cuerpo humano y los ritmos musicales como materias primas para explicar la historia de un grupo social que se apropia de un espacio a través  del movimiento para volverse una unidad y sentirse un ser superior.


El cuerpo por sí solo comunica: tango, danza árabe, tailandesa, hindú, griega, egipcia, merengue, salsa, champeta, esconden tras el mover de las manos y las piernas y el cimbrear de las caderas, el pensamiento del ser humano. Calíope con la poesía épica, Clío y la historia, Polimnia y la pantomima, Euterpe y su música, Erato con la lírica coral, Melpómene y Talía con la tragicomedia, Urania y la astronomía y Terpsícore a través de la danza, fueron el intento mitológico de la antigüedad para explicar las diversas facetas del comunicar del hombre; como él logra hasta nuestros días expresarse a través del arte.


BIBLIOGRAFÍA

   DALLAL, Alberto. "La danza contra la muerte". Unidad Nacional Autónoma de   México, México, 1979; 171 pág.

  DALLAL, Alberto. "Fémina - danza". Universidad Nacional Autónoma de México,  México, 1985; 193 pág.

  GRIMAL, Pierre. "Diccionario de mitología griega y romana". Ediciones Paidós, sexta reimpresión, Barcelona, España, 1993

  STRATIGOPOULOV, Danai. "Algunas heroínas del canto popular griego" En: Revista  Bizantion Nea Hellas, vol.3 - 4, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y  Letras, Centro de Estudios Bizantinos y Helénicos, 1975; pág. 201-215

  ZAMORA, Ángel. "Danzas del mundo". Editorial CCS, segunda edición Alcalá -  Madrid, España, 1996; 231 pág.

  "Diccionario Santillana del Español". Editorial Santillana S.A., Bogotá,  Colombia, 1993

  "Enciclopedia Temática Lúmina El Tiempo". CD-ROM, Editorial Norma - El Tiempo,  Bogotá, 1997

  www.anikkaweb.iespana.es/elavion/semidioses.htm Altavista, 15 de septiembre de 2002, 7:47p.m.

  www.clio.rediris.es/fichas/ant_musas.htm Altavista, 15 de septiembre de 2002,   4:30p.m.

  www.fortunecity.es/poetas/poemas/141/sirena.htm Altavista, 15 de septiembre de  2002, 5:11p.m.

  www.m53.axarnet.com/infohades.htm Altavista, 15 de septiembre de 2002,   6:50p.m.

  www.museoprado.mcu.es/prado/html/cuadro_junio_2001.html Altavista, 19 de

 









jueves, 22 de enero de 2015

Amor brujo

 

El amor brujo
 
Libreto: Gregorio Martínez Sierra
Musica: Manuel de Falla

 

none Cuadro primero
Pág. Cuadro primero de {{{Reseña}}}

 

Introducción y escena

(La acción tiene lugar en Cádiz. Es de noche. Los gitanos tiran los naipes para descubrir la suerte en el amor. Candela, triste por amor, canta)

Canción del amor dolido

¡Ay!
Yo no sé qué siento,
ni sé qué me pasa
cuando éste mardito
gitano me farta.
¡Ay!
Candela qué ardes…
más arde el infierno
que toíta mi sangre
abrasá de celos!
¡Ay!
Cuando el río suena
¿qué querrá decir?
Por querer a otra
se orvía de mí!
¡Ay!
Cuando el fuego abrasa…
Cuando el río suena…
Si el agua no mata el fuego,
a mí el penar me condena,
a mí el querer me envenena,
a mí me matan las penas.

Sortilegio

(Al llegar la media noche, los gitanos realizan sus rituales. Echan incienso en un brasero y perfuman el aire mientras Candela baila la "Danza del fin del día". Al finalizar el baile, llega una gitana y tomando de las manos a un gitano se marcha con él)

Escena

(cuando los enamorados salen, Candela recita)

Romance del Pescador

Por un camino iba yo
buscando la dicha mía;
lo que mis sacais miraron
mi corasón no lo orvía.
Por la verea iba yo.
A cuantos le conocían
- ¿le habéis visto? - preguntaba,
y nadie me respondía.
Por el camino iba yo
y mi amor no parecía.
Er yanto der corasón
por er rostro me caía.
La verea se estrechaba
y er día se iba acabando.
A la oriyita der río
estaba un hombre pescando.
Mientras las aguas corrían
iba er pescador cantando!
¡No quiero apresar
los pececillos del río;
quiero hallar un corasón
que se me ha perdío!
Pescador que estás pescando,
si has perdido un corasón,
a mi me lo están robando
a traición.
Er agua se levantó
al oír hablar
de penas de amantes
y dijo con ronca voz:
¡Pescador y caminante,
si sufrís los dos,
en er monte hay una cueva,
en la cueva hay una bruja
que sabe hechisos de amor!
Idla a buscar
que eya remedio os dará!
Esto dijo er río,
esto habrá que haser...
¡A la cueva de la bruja tengo que acudir!
¡si eya no me da er remedio
me quiero morir!

Intermedio

 

none Cuadro segundo
Pág. Cuadro segundo de {{{Reseña}}}

 

Introducción

(Misteriosa cueva de la bruja)

Escena

Danza del fuego

Interludio

(Entra Candela y canta)

Canción del Fuego

Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré.
Le juyes y te persigue,
le yamas y echa a corré.
¡Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré!
Nace en las noches de agosto,
cuando aprieta la calor.
Va corriendo por los campos
en busca de un corasón...
¡Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré!
¡Malhaya los ojos negros
que le alcanzaron a ver!
¡Malhaya er corasón triste
que en su yama quiso arder!
¡Lo mismo que er fuego fatuo
se desvanece er queré!

(Candela comienza a recitar el conjuro)

Conjuro para Reconquistar el Amor Perdido

¡Por Satanás! ¡Por Barrabás!
¡Quiero que er hombre que me ha orvidao
me venga a buscar!
¡Cabeza de toro,
ojos de león!...
¡Mi amor está lejos...
que escuche mi voz!
¡Que venga, que venga!...
¡Por Satanás! ¡Por Barrabás!
¡Quiero que er hombre que me quería
me venga a buscar!
¡Elena, Elena,
hija de rey y reina!...
Que no pueda parar
ni sosegar,
ni en cama acostao,
ni en silla sentao...
hasta que a mi poder
venga a parar!
¡Que venga, que venga!...
¡Por Satanás! ¡Por Barrabás!
¡Quiero que er hombre que me ha engañao
me venga a buscar!
Me asomé a la puerta
al salir er sol...
Un hombre vestío de colorao pasó...
Le he preguntao
y me ha contestao
que iba con los cordeles de los siete
ahorcaos...
Y yo le he dicho:
¡Que venga, que venga!
¡Pajarito blanco
que en er viento viene volando!...
¡Que venga, que venga!
¡Entro y convengo en el pacto!
¡Pa que venga! ¡Pa que venga! ¡Pa que venga!
¡Por Satanás! ¡Por Barrabás!
¡Quiero que er hombre que era mi vía
me venga a buscar!

Escena

(Al finalizar el sortilegio, llega el enamorado. Candela baila y canta)

Danza y Canción de la Bruja Fingida
(también conocida como Danza del juego de amor)

¡Tú eres aquél mal gitano
que una gitana quería!...
¡El querer que eya te daba,
tú no te lo merecías!...
¡Quién la había de decir
que con otra la vendías!...
¡No te acerques, no me mires,
que soy bruja consumá;
y er que se atreva a tocarme
la mano se abrasará!
¡Soy la voz de tu destino!
¡Soy er fuego en que te abrasas!
¡Soy er viento en que suspiras!
¡Soy la mar en que naufragas!

Final

(El toque de campanas anuncia un nuevo día y la reconciliación de los amantes)

¡Ya está despuntando er día!
¡Cantad, campanas, cantad!
¡que vuerve la gloria mía!

 

martes, 20 de enero de 2015

Ungaretti por E. Tardonato (Fragmento)

 
 
GIUSEPPE UNGARETTI

Giuseppe Ungaretti nació en Alejandría de Egipto  en 1888 de padres italianos. Se trasladó a Paris   en 1912 y permaneció en Francia hasta 1920.  Luego se traslada a Roma ..

 Vanguardia y Hermetismo

 El carácter revolucionario que asumió la   literatura a principios del siglo XX se evidenció con especial fuerza en la poesía  italiana que se valió de un lenguaje   antiliterario sin abandonos y sin esplendores...

Ungaretti en Italia:

 El sentimiento del tiempo: 1933.  Sentimento del tempo es la segunda etapa

 decisiva  en la construcción poética de Ungaretti  cuando después de haber abandonado las viejas

 formas,  reconstruye a su modo formas menos elementales.

 Brasil y la guerra Dolore, 1947

 En el intervalo de tres lustros desde el  Sentimento del tempo (1933-1947) Ungaretti  experimenta en la prosa las figuras del Barroco   en las traducciones de Góngora y de Shakespeare, en nuevos virtuosismos...

 

 El movimiento rítmico exige ser expresado en palabras, el sentido sigue al sonido, lo llena y lo cubre. Aquello que  permanece constante no es entonces el sentido sino el ritmo, los módulos fónicos. En realidad Ungaretti trató siempre de  encontrar bajo la arbitrariedad del signo, la necesidad  actuante de la substancia física de la palabra, de la sílaba,   la serie que vinculara los tonos. Mantuvo la cualidad del  timbre del verso ajustado al parentesco de los significantes  más que a las analogías de los significados.

La metáfora busca entonces acerca, recoger el trazo semántico común. Sobre esta ausencia florece la antigua motivación que liga el lenguaje al canto, a la música como sonido de palabras, como renuncia a explicar

Ma in quegli anni da noi non c ´era chi non negasse che fosse  ancora possibile, nel nostro mondo moderno, una poesia di versi. Si voleva prosa: poesia in prosa.La memoria a me pareva invece,indicasse un ´ancora di salvezza solo nel canto, e rileggevo umilmente i poeti che cantano.Non cercavo il verso  di Jacopone, o quello di Dante, o quello di Cavalcanti, o  quello del Leopardi: cercavo in loro il canto. No era l ´endecasílabo del tale, non era il novenario, non il  settenario del tal ´altro che cercavo; era l ´endecasillabo,  era il novenario, era il settenario, era il canto italiano, era il canto della lingua italiana che cercavo nella sua  costanza attraverso i secoli, attraverso voci cosí numerose e  cosí diverse di timbro e cosí gelose della propria novitá e  cosí singolari nell ´esprimere pensieri e sentimenti: era il  battito del mio cuore che volevo sentire in armonia con il   battito del cuore dei miei maggiori di una terra disperatamente amata 20

 

En Allegría cada sílaba está calibrada hasta lograr el aislamiento de la palabra para que suene, para que difunda su  significado cualquiera sea su función gramatical. Aisla en  Noia un verbo

                        Guardo le teste dei brumisti

                        nel mezzo sonno

                        tentennare

  (Miro las cabezas de los cocheros  en el medio sueño bambolearse)

  o un adverbio que obtiene el ritmo solamente con dos sílabas

                        Non sono mai stato

                        tanto

                        attaccato alla vita

       (Jamás he estado  tan apegado a la vida)

 O un participio como en Veglia:

                        Un intera nottata

                        buttato vicino

                        a un compagno

                        massacrato

 (Una noche entera tirado junto a un compañero  masacrado)

La métrica está marcada por la exasperada expresión acerca de la realidad y su propia relación con el mundo externo; de allí la frecuencia del verbo reflexivo, del yo que emerge como  juglar Esta primera experiencia poética, Allegría, es un recorrido subjetivo del poeta que manifiesta casi siempre en  presente .

                        Mi desto in un bagno

                        di care cose concuete

                        Appisolarmi là

                        solo

                        mi sono accoccolato

                        vicino ai miei panni

                        Col mare

                        mi sono fatto

                        una bara

                        di freschezza

 (Me despierto en un baño de queridas cosas cotidianas  Adormentarme solo

me he acurrucado cerca de mis trapos

Con el mar me he hecho un ataúd  de frescura)(Universo)

o en Natale la insistencia de las sensaciones y los sentimientos personales

                        Non ho voglia

                        di tuffarmi

                        in un gomitolo

                        di strade

                        Ho tanta

                        stanchezza

                        sulle spalle

                        Lasciatemi cosi

                        come una

                        cosa

                        posata

                        in un

                        angolo

                        e dimenticata

                        Qui

                        non si sente

                        altro

                        che il caldo buono

                        Sto

                        con le quattro

                        capriole

                        di fumo

                        del focolare

 (No tengo ganas de arrojarme en un ovillo de calles

 Tengo tanto  cansancio  sobre las espaldas

 Déjenme así  como una cosa abandonada en un  rincón y olvidada

 Aquí no se goza nada más que el buen calor

Me quedo con los cuatro saltos  de humo  del fuego)

 o como en Chiaroscuro:

                  Spazio nero infinito calato, que abre en los contrastes

                  conclusivos: verde torbido y primo chiaro

 Otras veces el sustantivo aparece en vaguedad semántica, que se dilata en juegos verbales y respuestas fónicas

                Con la mia fame di lupo / Con mi hambre de lobo

                ammaino / calmo

                il mio corpo di pecorella / mi cuerpo de oveja

 Frase poética elemental apoyada sobre una sintaxis de tipo   enunciativo verbal explícito con abundancia de adjetivos  posesivos y demostrativos

                Questa solitudine in giro / Esta soledad que ronda

                Questi sono / Estos son

                i miei fiumi / mis ríos

El resultado es la elementalidad de la frase, elementalidad de  yuxtaposiciones articuladas por moléculas rítmicas en adición paralela y simétrica.

                      D ´improvviso

                      é alto

                      sulle macerie

                      il limpido

                      stupore

                      dell ´umanitá

                      E l ´uomo

                      curvato

                      sull ´acqua

                      sorpresa

                      dal sole

                      si rinviene

                      un ´ombra

                      Cullata e

                      piano

                      franta

                      confusa acqua

                      come il chiasso di poppa che odo

                      dentro l ´ombra

                      del

                      sonno

                      Sono un poeta

                      un grido unanime

                      sono un grumo di sogni (Italia)

 

 (De improviso se levanta  sobre lo muerto el límpido asombro  de la humanidad

  Y el hombre doblado  sobre el agua sorprendido  por el sol se convierte  en sombra

  Acunada y   lentamente  quebrada

Revuelta agua como el fluido de popa que escucho en la sombra del sueño

 Soy un poeta un grito unánime  soy un puñado de sueños)

 o simplemente la palabra aislada que encadena experiencias como  In Memoria

                      Si chiamava

                      Moammed Sceab

                      Discendente

                      di emiri di nomadi

                      suicida

                      perché non aveva piú

                      Patria

                      Amò la Francia

                      e mutò nome

                      Fu Marcel

                      ma non era Francese

                      e non sapeva piú

                      vivere

                      nella tenda dei suoi

                      dove si ascolta la cantilena

                      del Corano

                      gustando un caffè

                      E non sapeva

                      sciogliere

                      il canto

                      del suo abbandono

                      L´ho accompagnato

                      insieme alla padrona dell ´albergo

                      dove abitavamo

                      a Parigi

                      dal numero 5 della rue des Carmes

                      appassito vicolo in discesa

                      Riposa

                      nel camposanto d ´Ivry

                      sobborgo che pare

                      sempre

                      in una giornata

                      di una de una decomposta fiera

                      E forse io solo

                      so ancora

                      che visse :

( Se llamaba Moammed Sceab

 Descendiente de emires de nómades  suicida  porque ya no tenía Patria

 Amó Francia  y cambió de nombre

 Fue Marcel pero no era francés  y no sabía ya vivir en la tienda de los suyos  donde se escucha el canto del Corán saboreando un café

Y no sabía vencer el canto  de su abandono

Lo acompañé junto con la dueña del hotel donde vivíamos  en Paris  del número 5 de la calle de los carmelitas abandonada cortada en declive

 Descansa en el cementerio de Ivry  suburbio que semeja  siempre  una jornada  levantada feria.

 Y quizá sólo yo  sé aún  que vivió)

Ungaretti  funde así en su poesía la soledad y la reflexión del  desierto de su primera etapa de vida, el aprendizaje de los maestros franceses de su permanencia en Paris durante su juventud, y bruñe con su propia inspiración el verso italiano  alcanzando imágenes de alto lirismo

Silenzio degli occhi        Silencio de los ojos

Balaustrata di brezza   Balcón de brisa Stasera

En 1918 es transferido al frente francés, y al terminar la contienda permanece un tiempo más en Francia donde publica un   pequeño libro en francés, su segunda lengua:La Guerre. En 1920 se casa con Jeanne Dupoix y un año después se instala en Roma.

 Fueron casi ocho años de profunda convivencia con el arte y la   vida que dejarían en él la muestra evidente del cambio que había sufrido el mundo, los cambios de visión y el enfrentamiento de  mundos.

Allegría queda como el libro más importante de Ungaretti, el más  rico, el más fecundo, aquél que contuvo e hizo posible los  otros.