Tras las huellas de Terpsícore
La danza, un
fuerte elemento de comunicación
marifercs@yahoo.com.ar.
María
Fernanda Vanegas Hernández
"Adiós
mundo desdichado, adiós dulce vida, adiós.
Adiós montes,
fuentecillas, adiós bosques y colinas.
Y a ti infeliz
patria nuestra, adiós para siempre adiós.
Las suliótisas no
solo aprendieron a vivir,
saben también dar
la vida, antes que volverse esclavas.
Como si a una
fiesta fueran, llevando lilas floridas
al Hades van
descendiendo, con cantos, con alegría.
No vive el pez en
la tierra, ni en arenal la flor.
Las suliótisas no
pueden vivir sin la libertad.
Danza de Zalongo
Cuenta
la historia, que las mujeres del pueblo de Zalongo en Grecia hace muchos siglos
atrás, ante la inminente llegada de los invasores a su población, decidieron
lanzarse desde los acantilados al abismo junto con sus hijos, mientras danzaban
y cantaban la decisión que habían tomado: morir dignamente en vez de padecer una esclavitud de por vida.
A
muchos kilómetros de distancia, la tribu Arapaho en Norteamérica, realizaba alrededor del año 1880 la llamada "Danza
del espíritu", una serie de movimientos y cantos amenizados por los
efectos alucinógenos del peyote, una planta originaria de México que les daba
la fuerza a los indígenas para autoafirmarse como grupo y aniquilar a uno que
otro colono blanco y no recordar nada al día siguiente.
La
danza. ¿Cuál es la magia de este arte para ser un elemento de comunicación tan fuerte para el hombre?
Bailar
es una actividad natural del hombre que ha estado ligado a él desde sus orígenes. Cuando hablar no era posible, el
gesto, el contacto físico era el que permitía hacerle entender al otro que
había visto un enorme oso en lo alto de la colina. El movimiento le enseñó al
hombre a imitar lo que veía, recrear la realidad que lo rodeaba asumiendo un rol
en donde los brazos se convertían en alas mientras subían y bajaban, el torso
al ritmo del arrastrar de la serpiente indicaba el peligro que se acercaba o
simular las patas de un flamingo elevando las piernas o el correr del viento,
llevó a que la danza se convirtiera en "la madre de las artes" como
dice Sachs.
Haciendo
tangibles las percepciones del mundo a través de la danza, el hombre al
comunicar, conoció su entorno y a la vez descubrió la utilidad de su cuerpo, la
primera arma que tuvo para dominar al mundo a medida que lo expresaba. La danza
permitió que desde la Edad de Piedra los primeros grupos humanos pudieran
organizar sus primeros códigos comunicativos y se apropiaran del espacio para
dominarlo. Así el hombre pudo cazar al oso en compañía, invitando a sus amigos
a través de la danza como lo hacen las abejas, avisar que caería una tormenta o
simplemente explorar y someter de forma organizada todo lo que la naturaleza le
brindaba en desorden.
"El movimiento es el más poderoso y
el más peligroso medio conocido del arte" Martha Graham
Cuando
el hombre aprende a mover su cuerpo y después a hablar, comienza la magia de la
danza, porque es a partir de esas dos actividades básicas que el ser humano se
diferencia de los animales. El consciente colectivo ya tenía formas de
expresarse, el lenguaje del cuerpo tangible le dio vida a aquel que no veía,
aquel que era más fuerte que el grupo social y que lo determinaba desde el más
allá. El baile se unió a la leyenda, alimentó el mito y le dio poderes al hombre
para comunicarse no solo con el otro al que podía ver, sino con sus superiores
invisibles que regían su vida.
La
danza con su nuevo carácter mágico socializó al hombre porque le dio un papel específico
dentro de su grupo. Durante las ceremonias religiosas, el individuo
interpretaba a alguien que no era él para entenderse con los demás. La danza
fue el primer intento de red, una conexión que comunicaba al hombre con los
otros, con las fuerzas de la naturaleza, con los espíritus, con los animales y
se convierte en el legado de las costumbres, religiones y guerras de los
pueblos; el hombre se mira a sí mismo y desea mantener viva su esencia, incluso
su instinto guerrero.
En
Oceanía por ejemplo, los indígenas maoríes de Nueza Zelanda utilizan la danza
haka como expresión guerrera en la que al son de las palmas y de golpear los pies
contra el suelo, enseñan la genealogía de su pueblo y sus victorias alcanzadas;
los ya mencionados indígenas arapaho realizaban la "Danza del sol"
para llamar al espíritu guardián que los protegía durante los combates con
otras tribus, y algunas danzas primitivas griegas como las ménades
(sacerdotisas de Dionisios) permitían entrar en contacto con los dioses.
"Musa, deja
las quemas a un lado y canta y baila conmigo las bodas de los dioses
y los banquetes
de los hombres y las fiestas de los felices" Estesí Corosi,
siglo VII a.C.
Continuando
con el ritmo histórico, un campesino llamado Hesíodo que en el año 700a.C.
vivía en Beocia en las laderas del monte Helicón en Grecia, sufrió una extraña
aparición en donde nueve hermosas mujeres le dieron una vara de laurel y le
infundieron una voz divina para que viera lo venidero y lo pasado y pudiera
escribir así su obra "Teogonía". De aquel bello encuentro con las
féminas que él llamó musas y que pudieron haber sido el resultado de una buena
noche etílica, la danza se encarnó en una persona, ya no era solo un canal o
una serie de códigos para transmitir un mensaje, sino que se convirtió en
emisora y perceptora de los movimientos del cuerpo.
Terpsícore,
una dama de proporciones esbeltas vestida con una túnica sin mangas y una
guirnalda entre los brazos había nacido para la danza y bailaba al son de la
lira y la cítara. Hija del dios de dioses del Olimpo, Zeus, y de la diosa de la
memoria Mnemosine, o de Urano y Gea en la mitología romana, fue elegida para
representar la poesía ligera y la danza, y también se le considera la madre de
las sirenas que nacieron de un amorío que tuvo con el dios-río Aqueloo.
Desde
las altas culturas antiguas hasta la representación en una mujer que al
principio era una ninfa que habitaba los ríos y los bosques, la danza se
involucra en todos los campos de la vida del hombre y comienza a ser un sello
de reconocimiento propio. Entra a ser parte de lo sagrado (hierático), a
comunicar el sentimiento, las creencias y el tributo que se le rinde a un ser
superior y de lo profano, la diversión pública y popular del hombre y sus
relaciones con los demás como ser social que desea dar a conocer quién es y a
cuál grupo pertenece.
La
Biblia cuenta cómo bailar era una actividad muy común entre los hebreos, el rey
David bailaba y las vírgenes de Israel también lo hacían para conmemorar
acontecimientos importantes. En Grecia la danza educaba; era como tomar
Coca-Cola que con todo sabía bien: desde las ceremonias más solemnes hasta el
ditirambo en honor a Dionisios en donde un celebrante y cincuenta danzantes
interpretaban el ciclo de la vida, o en Roma en donde la danza se convierte en
una necesidad social y sexual, símbolo de la locura y el desenfreno de una
cultura abierta a todo.
La
danza con su carácter mágico, religioso, lúdico y comunicativo podríamos decir
entonces que es una forma de discurso porque plantea una muestra de identidad
dentro de una escena, esa idea la aprecia e interpreta un público hacia el cual
la danza va dirigida. Así como en el discurso se utiliza un tono de voz y unos
ademanes específicos, la danza trata de persuadir con el vestuario, los
colores, el ritmo de la música, los movimientos, el maquillaje y las máscaras;
todo un paquete de información que le llega al espectador y puede llegar a
transformarlo a partir de lo que le haya quedado de ella.
"Danza como expresión de formas de
vida estructuradas" Alberto Dallal
En
Egipto y Mesopotamia apareció la danza como arte con el danzante profesional,
creado por la aristocracia de estos pueblos, para que realizaran espectáculos
que los entretuvieran. Los incas en el Perú combinaron la música, la danza y la
poesía en un escrito llamado qhashwa, la canción de la alegría y la diversión.
En
Grecia y Roma, las fiestas dionisiacas o bacanales no solo recordaban al dios
del vino sino el propio arrebato de la carne del hombre. En la Edad Media la
danza coartada por la Iglesia evoluciona desde el anonimato exaltando la muerte
y lo macabro. Hoy, los love parades o fiestas de trance enloquecen a los
jóvenes, y los pasos del baile de moda "aserejé" los enseñan hasta en
los noticieros de televisión.
Es
así como tras las huellas de Terpsícore se encuentra la magia de la danza como
pilar fundamental del desarrollo de las culturas y las artes en el mundo.
El
fin de bailar no solo es de realizar un espectáculo agradable y coordinado a la
vista para causar admiración o risa. La danza es un libro que solo necesita la armonía del cuerpo humano y los ritmos
musicales como materias primas para explicar la historia de un grupo social que
se apropia de un espacio a través del
movimiento para volverse una unidad y sentirse un ser superior.
El
cuerpo por sí solo comunica: tango, danza árabe, tailandesa, hindú, griega,
egipcia, merengue, salsa, champeta, esconden tras el mover de las manos y las
piernas y el cimbrear de las caderas, el pensamiento del ser humano. Calíope
con la poesía épica, Clío y la historia, Polimnia y la pantomima, Euterpe y su
música, Erato con la lírica coral, Melpómene y Talía con la tragicomedia,
Urania y la astronomía y Terpsícore a través de la danza, fueron el intento
mitológico de la antigüedad para explicar las diversas facetas del comunicar del
hombre; como él logra hasta nuestros días expresarse a través del arte.
BIBLIOGRAFÍA
DALLAL, Alberto. "La danza contra la
muerte". Unidad Nacional Autónoma de
México, México, 1979; 171 pág.
DALLAL, Alberto. "Fémina - danza".
Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1985; 193 pág.
GRIMAL, Pierre. "Diccionario de
mitología griega y romana". Ediciones Paidós, sexta reimpresión,
Barcelona, España, 1993
STRATIGOPOULOV, Danai. "Algunas heroínas
del canto popular griego" En: Revista
Bizantion Nea Hellas, vol.3 - 4, Universidad de Chile, Facultad de
Filosofía y Letras, Centro de Estudios
Bizantinos y Helénicos, 1975; pág. 201-215
ZAMORA, Ángel. "Danzas del mundo".
Editorial CCS, segunda edición Alcalá -
Madrid, España, 1996; 231 pág.
"Diccionario Santillana del
Español". Editorial Santillana S.A., Bogotá, Colombia, 1993
"Enciclopedia Temática Lúmina El
Tiempo". CD-ROM, Editorial Norma - El Tiempo, Bogotá, 1997
www.anikkaweb.iespana.es/elavion/semidioses.htm Altavista, 15 de septiembre
de 2002, 7:47p.m.
www.clio.rediris.es/fichas/ant_musas.htm
Altavista, 15 de septiembre de 2002,
4:30p.m.
www.fortunecity.es/poetas/poemas/141/sirena.htm Altavista, 15 de
septiembre de 2002, 5:11p.m.
www.m53.axarnet.com/infohades.htm Altavista,
15 de septiembre de 2002, 6:50p.m.
www.museoprado.mcu.es/prado/html/cuadro_junio_2001.html Altavista, 19 de
No hay comentarios:
Publicar un comentario