miércoles, 25 de noviembre de 2020

 





 EJERCICIO 2

Levantarse una mañana y ponerse los pies del otro, del que se nos opone; del que  rivaliza con el menor signo de nuestra existencia y es capaz de hacernos desaparecer si le dejamos.

Andar sus pasos

Andar el mundo como lo hace él o ella. Sentir su sudor y su cansancio, oler a él o a ella, palpitar como él o ella lo hace.

Si al final es confortable ser como él o ella, entréguesele en cuerpo y alma y no le vaya a pedir –por nada del mundo- la llave de los grilletes

martes, 24 de noviembre de 2020

 




MANUAL PARA HACER CONTUNDENTE LA VOZ Y LA MIRADA

EJERCICIO 1

 

Levantarse una mañana y ponerse los ojos del otro durante todo el día (de ese que nunca mira de frente, para darse cuenta uno de lo que ese otro se pierde o para encontrar el encanto de los pisos y los rincones) Todo el día buscar pretextos para no despegar los ojos del suelo. No importa nada (No se recomienda el uso de colirio o de otras ayudas oftálmicas)

Si al finalizar el día se comprueba que es mejor una forma de mirar huidiza que una franca y confrontante…continuar haciendo el ejercicio toda la semana, todo el mes, todo el año, todo el milenio, eso sí, aguzando bien el oído para no perecer cruzando una calle o encontrando una bala perdida.

lunes, 23 de noviembre de 2020


 

MANUAL DE EJERCICIOS PARA HACER CONTUNDENTE LA VOZ  Y LA MIRADA

 

INTRODUCCION

 

Esta mi voz, es una voz dolorida, azotada por el tiempo y por todo el peso las utopías. No es una voz dolorosa, porque el dolor ha sido domeñado tras la fecundación periódica de  quimeras nuevas.

Por ser dolorida y no dolorosa, mi voz es una voz en la que abunda la esperanza.

 

Bueno, es la misma voz de siempre (no es muy recia ni altisonante pero sí muy firme y decidida) solo que ahora suena renovada, tal vez por culpa del miedo que diario que crece sobre la geografía de nuestra cotidianidad.

Mi voz tiene una única pretensión: sobrevivir a mi muerte al menos unos cuantos días hasta que el olvido se encargue de eliminarme para siempre.

Por esta razón, callar no es aconsejable, más aún cuando se siente en el ambiente que es muy corto el aliento que resta.

 

Y he de darle vigor a mis palabras (Atención: no dije las palabras) aunque me cueste la vida, Es que hay tanto sicariato digital que una palabra puede llevarte a la tumba.

¿Quién, cuando todo parece estar perdido renuncia a utilizar sus pocas armas para enfrentarse con lo irremediable?

No seré yo el primero. No lo haré.

Voy a luchar con denuedo porque estoy convencido de que mi voz es una voz que algunas veces interpreta las voces de otros, cuya afinidad en el pensamiento y en la marginalidad hacen hermanas nuestras palabras.

Esta serie de ejercicios prácticos bien podría llamarse “Para condenados a muerte”, pero como todos lo estamos de una u otra forma en esta amada república signada con pregones de “libertad y orden para todos”, he preferido titular “Ejercicios para hacer contundente la voz y la mirada”

 

EJERCICIO 1

 

Levantarse una mañana y ponerse los ojos del otro durante todo el día (de ese que nunca mira de frente, para darse cuenta uno de lo que ese otro se pierde o para encontrar el encanto de los pisos y los rincones) Todo el día buscar pretextos para no despegar los ojos del suelo. No importa nada (No se recomienda el uso de colirio o de otras ayudas oftálmicas)

Si al finalizar el día se comprueba que es mejor una forma de mirar huidiza que una franca y confrontante…continuar haciendo el ejercicio toda la semana, todo el mes, todo el año, todo el milenio, eso sí, aguzando bien el oído para no perecer cruzando una calle o encontrando una bala perdida.

 

EJERCICIO 2

 

Levantarse una mañana y ponerse los pies del otro, del que se nos opone; del que  rivaliza con el menor signo de nuestra existencia y es capaz de hacernos desaparecer si le dejamos.

Andar sus pasos

Andar el mundo como lo hace él o ella. Sentir su sudor y su cansancio, oler a él o a ella, palpitar como él o ella lo hace.

Si al final es confortable ser como él o ella, entréguesele en cuerpo y alma y no le vaya a pedir –por nada del mundo- la llave de los grilletes

 

EJERCICIO 3

 

Levantarse una mañana y ponerse la sonrisa del otro. Descubrir que tan auténtica es su sonrisa, descubrir la feralidad de su sonrisa….se trata de descubrir

En ningún momento se hará teoría del ejercicio para no malograrlo como hemos hecho con el amor.

Andar por ahí con esa sonrisa ajena que nos pertenece a veces y de cuando en cuando…debemos compararla con la sonrisa propia, la de todos los días.

Darnos cuenta qué tanto de nuestra propia sonrisa nos pertenece, que tanto de ella nos representa.

Si al final resultamos  alejados de nuestra propia sonrisa y es la sonrisa del otro la que nos hace fuertes o serenos, cerciorémonos que ese otro – u otra_ sea lo suficientemente aceptado para no caer  el llamado “Síndrome de la hiena” pues eso ocasionaría el craso error de cometer errores con la sonrisa ajena.

 

 

EJERCICIO 4

 

No levantarse. Quedarse ahí mirando el techo e intentando –a fuerza de concentración- abrir un orificio por el que pueda pasar una estrella.

Este ejercicio no implica finalizar nada como en el último ejercicio de este manual. Se trata únicamente de “ociar”, de poner a prueba nuestro poder de concentración.

Si al final del ejercicio hemos abierto el orificio, habremos  abierto la puerta a una manera singular de ganarnos la vida. Si además de abrir el orificio hemos podido pasar la estrella no debemos preocuparnos nunca más

Pero si por el contrario fracasamos en el intento, no debemos echarnos a la pena. Nadie lo ha logrado.

Al final por lo menos habremos notado que hace falta un poco de pintura en las paredes

De tanto mirar el techo, nuestra mirada adquirirá una característica de lejanía y bastará “mirar cómo se mira un techo” para dar a entender tantas cosas que las palabras no logran significar……Luego, si hay palabras, estas serán disociadas de la mirada, para conferir al propietario un dejo de “meimportaunculo” que para otros mortales resulta ser atrayente

 

EJERCICIO 5

 

Gritar todo el día (Desde grito apagado hasta que le apaguen el grito)

 ¿Se han fijado en los ojos de las personas que gritan?

Esa mirada también es un grito. Ojos y grito se corresponden dando un tono de fiereza y de sincera armonía al conjunto de imagen y sonido. El ejercicio debe empezar con gritos cortos y casi inaudibles. Se va  aumentando volumen y reciedumbre en la medida en que el día más lo exija. (Se puede improvisar si el día es apacible)

El grito debe ser inesperado para causar sorpresa, pero debe nacer de las entrañas para que posea firmeza, autenticidad, poder de persuasión

Procúrese previamente prevenir complicaciones en la garganta mediante el uso de pastillas que la industria farmacológica ha producido para tal fin.

Los más difíciles son los primeros gritos. Una vez se tome uno confianza, se podré disfrutar el ejercicio e inclusive –sin perder vigor- regocijarse uno de las reacciones que nuestro ejercicio procura en propios y extraños.

Al finalizar el día, si no nos han encerrado en un pabellón para enfermos especiales, notaremos un gran sosiego en nuestro interior y dibujaremos en nuestras almohadas una amplia y sonora carcajada.

 

EJERCICIO 6

 

El empleo de  palabras cortantes todo el día.

Hay dos formas: acudir a un buen diccionario y proveerse de una gran cantidad de palabras cortantes para utilizar combinadas con esas que ya hemos aprendido o reconocer que todas las palabras son cortantes si usamos el tono preciso y las acompañamos de la actitud adecuada.

El ejercicio debe practicarse todo el día con todos los que nos rodean, sin consideración, para lograr el máximo de contundencia.

Las palabras deben causar efecto en los demás y debe quedarles claro que no estamos en un juego;  que tenemos el poder de convertir las palabras en un arma ya sea defensiva o de ataque según sea el caso; que tenemos el poder de la palabra

 

EJERCICIO 7

 

Solo el empleo de las palabras dulces. Contrario al día anterior emplearemos todo el tiempo la palabra dulce, la palabra empalagosa. Descubrir que la palabra tiene el poder  de convertirse en caramelo si se les da el tono y las actitudes adecuadas. Usarse sin reserva en todo momento, en toda ocasión sin  temor de parecer débiles o almibarado.

Se descubrirá que la debilidad o la fortaleza de las palabras reside en nuestro interior y que si logramos domesticarlas, podremos al fin comunicar eficazmente lo que sentimos, hacernos entender, atravesar el espejo.

 

EJERCICIO 8

 

Solo silencio. El día del silencio. Es aconsejable que este ejercicio se haga en el momento en el que lo sugerimos en esta instructivo. Nada mejor que el silencio para matizar los ejercicios anteriores. Pero ese silencio no debe ser una mera forma de descansar.

Ese silencio debe poseer  fuerza expresiva.

Debe ser un huracán de no palabras, debe permitirle a los ojos hablar por  todos los instantes

 

 

EJERCICIO 9

 

No levantarse nunca más.

He aquí una estupenda opción para todos los que dilatan el encuentro de por lo menos un día memorable, un día distinto. Si cada amanecer se convierte en el epítome de lo intrascendente, si cada mañana se nos vuelve la copia de mañanas similares repetidas en el tiempo…esta opción es maravillosa, única e irrepetible.

Se puede realizar el ejercicio con los ojos cerrados para no crear falsas alarmas o con los ojos abiertos para alarmar….

No se debe acompañar de ningún pensamiento, sentimiento, sensación, tic….de nada……

Solo se debe estar ahí….en trances de eternidad.

 

EJERCICIO 10

 

Si luego de los ejercicios anteriores no aprecia cambios sustanciales recomiendo el uso de gafas oscuras y tapabocas herméticos tan de moda en estos días de manera permanente y aléjese de toda forma de tecno-pandemia.

Si el optimismo es su fuerte haga un espacio en su conciencia para aceptar todo tipo de propuestas, desde cambiar su voto por un tamal, aceptar una coima, engañar a su pareja, traicionar a su mejor amigo, hasta postular su nombre para la presidencia de su país.

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

 


DI CAPRIO

 

El chico más lindo de la escuela (Tenía fama de intelectual)

Profesores y condiscípulos aseveraban que Gregory era un muchacho profundo, diferente, interesante.

Todos lo decían…Bueno……

Blanca Melgarejo, para diferenciarse de los demás de su especie aborreció públicamente a Leonardo di Caprio y a todos “los churros” de la industria cinematográfica; no le subió diez centímetros a su falda; no le quito dos botones a su blusa. No

Blanca empezó a indagar acerca de todo: la vida, la muerte, las estrellas, el calentamiento global, la trascendencia….¡Todo!

Su estrategia secreta: allanar la distancia que la separaba de Gregory; encontrar respuestas en la brillantez de Gregory, en la voz de Gregory; en la bragueta de Gregory…..

¿Qué es la vida?

El interrogante parecía estar pegado con adhesivo en la frente de Blanca. Blanca frente. Frente paseante frente al indiferente pasear de Gregory

El, absorto en sus cavilaciones no reparaba en nada de lo que acontecía a su alrededor.

¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?

¿Cuánto calza el gato con botas?

¿Qué es la vida?

Blanca, frente blanca. Blanca Melgarejo, en desespero.

Eso fue hace varios años.

Blanca aún balbucea: ¿Qué es la vida?

Hay polvo en sus arrugas.

Gregory preside un grupo de activistas e intelectuales gay

Leonardo di Caprio jamás supo nada

 


DE MALITAS

 

Era tan afiebrado en el amor, pero tan pobre……

….tan pobre que, a falta de propiedad privada inventó para su amada una estrella (Gando Lonar) y se la regaló.

Ella aceptó el regalo dichosa y tomó posesión de ella.

Meses después, la abandonó (Simplemente se alejó y la olvidó)

El afiebrado también la olvidó.

Quienes no la olvidaron fueron las autoridades fiscales celestiales quienes hoy lo buscan para seguirle un proceso por urbanizador pirata.

Santa Marta, febrero 2008

 


CRISTOBAL MAGALLANES

Era un viajero, un viajero indeclinable. Con una particularidad: Jamás salía de su casa.

Con barquitos de papel, simulaba travesías.

Hacía posibles los mares, con marineros y piratas. Construía tempestades y zozobras y en varias ocasiones el desborde de una lágrima, precipitó una catástrofe.

Era como un dios, tenía su propio universo….pero Cristobal Magallanes, el dios, nunca imaginó que su pieza más preciada, un Titanic de cartón,… pintadito con esmalte, iba a encallar y sucumbir sobre un charco de su propia sangre.

Santa Marta, enero de 2008

 


CLOTI

Atendiendo  las recomendaciones de su doctor de cabecera para aliviar el reumatismo y animada por un perseverante recuerdo de días mejores…Cloti, mejor conocida como Doña Cloti, popular personaje de una comedia que hizo historia en la televisión nacional, se recluyó en una alejada vereda de un pueblito de tierra caliente.

Quería la cercanía del mar, pero sus ahorros no dieron para tanto.

Al llegar a la vereda,  respiró tranquila después de muchos años. Por fin un lugar dónde no era reconocida; por fin un lugar en el que no le iban a preguntar sobre el origen de su escandalosa y desaparecida fortuna…un lugar en donde a nadie iba a importarle el deterioro de su belleza. Nada

Quería hallar paz y armonía, viejo concepto oriental, antigua consigna sesentera…..“Love and peace”

Era tal su confianza en su decisión que ni por un segundo se le pasó por su cabecita acostumbrada a memorizar libretos que iba a ser todo lo contrario.

Tan pronto como los vecinos, agrestes campesinos advirtieron su presencia sintieron temor e hicieron correr el rumor de que la forastera era ni más ni menos, la hija de Satán; un personaje del mal que había llegado del mismísimo Averno a llenar de desgracias e iniquidad a la, hasta entonces, tranquila comunidad campesina.

Tales habladurías no lograron abatir el temple de Cloti, tan acostumbrada a tratar con programadoras, productores, coordinadores, todos esos, y tratando de construirse una imagen positiva se puso al servicio de los demás.

Organizó un puesto de salud; fundó una cooperativa agrícola; prestaba dinero sin interés; atendía a los enfermos, vacunaba los animales….pero la situación no cambió.

Le aceptaban su entrega generosa, pero en su ausencia todos se referían a ella con insultos, con resentimiento, con odio….

Lo peor…

Una noche su casa fue quemada por un grupo de vecinos quienes fueron alertados sobre ciertos tratos que “la bruja tenía con la guerrilla” y hasta afirmaron que Cloti era la concubina de un despiadado criminal apodado “El Coyote”, famoso por su sevicia y su falta de modales.

¿Verdad?

¿Mentira?

Lo que no pudo el reumatismo lo lograron el chisme y la ignorancia y la teleaudiencia nacional perdió a una de sus figuras señeras.

RIP.

Santa Marta, marzo 2008

domingo, 15 de noviembre de 2020

 


CINDERELLA

 

Cinderella fue víctima de muchas injusticias; de la envidia cruel y destructiva; de la humillación frecuente, de la traición, del incesto…

La bruja, que aborrecía a los hombres, junto a todos sus amigos capaces e incapaces de salir del armario, armaron toda clase de estratagemas para llenar de dolor la existencia de la joven y hermosa heroína de los cuentos infantiles..

Claro, el espejito, espejito…también tuvo la culpa pues estaba programado para decir siempre la verdad y eso aterra a los que tienen la sartén por el mango, siempre….

Las intrigas en aquel reino iban de menor a mayor; de ínfimas a descomunales construyendo un entramado….un cuentito como rosadito, como clásico de hadas con algo violentito y carnal

Veamos:

¿Fue por voluntad propia o fue a instancias de la bruja que Cinderella empezó a bailar desnuda en un club nocturno?

El príncipe (porque esto también tiene príncipe) aficionado a los excesos de la carne se vuelve asiduo del lugar y una noche, después de la hora del cierre, con la complicidad de la bruja y sus amigos afeminados, retiene a Cinderella y consigue no solo una sino las dos zapatillas, panty medias, sostén, bragas….

Todo parece indicar que los malhechores se salieron con la suya, pero no…

No contaron con que Pulgarcito obligaba a su amada al uso permanente del cinturón de castidad…

La bruja perdió dos de sus dedos y desde esa noche el príncipe se convirtió en rey…rey de los eunucos

Santa Marta, marzo de 2008

sábado, 14 de noviembre de 2020

 


Caín Díaz

 

Amor fraterno, amor filial, amor, amor.

 

Nada más duradero y a toda prueba que el amor de los hermanos; el amor que proviene del mismo fontal de la sangre.

(“Sangre de mi sangre”,  “Mi sangre”)

 

No siempre las historias salen como queremos.

 

A simple vista lo normal y predecible, es que dos hermanos, por más distantes que se encuentren, por más destinos cruzados, por más vicisitudes que deban enfrentar,  guardan en sus corazones, por lo menos un mínimo de afecto como sello indisoluble y distintivo de su vínculo filial.

Debería ser así

Pero no siempre es así.

 

Jeremías Díaz y Caín Díaz, hermanados por la sangre.

Adicionalmente mellizos.

Y adicionalmente querubínicos.

 

Los primeros veinte años de sus vidas los pasaron juntos y en relativa armonía. Como debe ser. Jereemías de lamento en lamento y Caín, de rencor en envidia habían podido convivir durante veinte años a pesar de los pronósticos aciagos de la abuela, que algo tenía de bruja.

Un par de ojos amoratados, una que otra ceja rota; una canilla fracturada….nada más durante veinte años. Nada que anticipara el enorme distanciamiento que se dio después.

Jeremías y el dinero, una relación obsesiva; una relación enfermiza. No había momento del día en el cual la mente de Jeremías no estuviera ocupada en hallar una forma nueva de conseguir dinero. Y no se quedaba sólo en la mente. No señor. Jeremías era un hombre de acción.

Paula, su eterna enamorada, sentía que cuando hacían el amor, Jeremías hacía una transacción, una inversión y no, nada parecido, una relación de afecto.

Por supuesto, Jeremías era un hombre lleno de fortuna. Rico y guapo.

El más exitoso del barrio, de la ciudad, del país, del continente.

 

Caín y el ocio. Al comienzo fue una relación creadora. Desde siempre Caín soñó con ser un gran artista. Un gran escultor. Y lo estaba logrando hasta que encontró el amor: Paula, la eterna enamorada de su hermano.

Paula decía que cuando hacía el amor con Caín sentía como si se le abrieran las puertas de la eternidad. Y quería más y  más. Y Caín también.

Caín esculpía paraísos sobre el cuerpo desnudo de Paula.

Y eran felices, excepto cuando Jeremías sentía ganas de hacer una consignación.

 

Cuando las transacciones de Jeremías se hacían constantes, a Caín se le iba la inspiración y solo consumiendo “vicio”, sentía recuperar la cercanía con las musas.

Pronto los excesos con la droga cobraron su precio y ya no hubo escultura, ni musas…ni Paula, ni nada

Solo vicio, Caín…..Caín, un solitario hombre de acciones pasivas.

 

Pasaron pocos meses y Caín cayó al infierno.

Paupérrimo, patético, desgraciado, vagabundo, piltrafa, llevado del bulto…. En síntesis eso que llaman las gentes bien….una basura.

Jeremías y Caín, hermanitos días. Jeremías vergüenza. Caín, orgullo y también lo contrario.

Jeremías y Caín, hermanitos Díaz que se odian.

En cada uno sobrevivió la urgencia de negar su parentesco, de no querer saber más uno del otro.

Jeremías y Caín, hermanitos enemigos.

 

Pero……

Murió la abuela que algo tenía de bruja y murieron los padres que algo tenían de fortuna y Jeremías y Caín….son los herederos.

 

Jeremías no necesita dinero pero quiere sacar el mayor provecho de la herencia, porque es astuto, porque es negociante, porque le gusta el dinero y sobre todo porque quiere dejar en la cochina calle a su hermanito.

Caín necesita el dinero porque su vicio es creciente y costoso, porque tiene muchas deudas (Tiene la vida empeñada); porque en momentos de lucidez quiere recuperar su carrera…y sobre todo porque le pertenece, tiene derecho a él.

 

Jeremías está dispuesto a todo con tal de conseguir la mejor tajada, hasta darle un abrazo a su hermano.

Caín prefiere la muerte antes que volver a encontrarse con Jeremías.

 

¿Qué  hacer?

 

Emisarios, parientes lejanos, abogados, Paula,…… como bolas de ping pong iban y venían de la gran mansión al oscuro callejon intentado conciliarlos.

Todo fue inútil.

Jeremías se lamentaba y se la mentaba a todos.

Caín se reía, aunque también de vez en cuando consideraba la posibilidad de ceder.

Emisarios, parientes lejanos, abogados, Paula…

Paula..

Paula, Paula, Paula……¡Paula!

 

El mismo día:

Caín murió por una sobredosis (Paula bendita)

Jeremías murió de un infarto (Paula asustadora)

 

Emisarios, parientes lejanos, abogados corrieron tras el botín y consiguieron las sobras…¿Y Paula?

 

Paula, dulce Paula de mi vida

Te llevaste todo. Todo

Hasta mi dignidad.

Con amor…. Rafael

 

¿Rafael?

Cómplice de Paula, amante de esta y autor material del homicidio de los hermanitos Díaz. Paga una condena de treinta y cuatro años en la cárcel Nacional y cada mañana se arrepiente de haber participado en una trama tan traicionera. A veces repta como una serpiente, pero no le va.

 

Epílogo.

A los hermanitos Díaz nadie les lleva flores.

A Rafael le suspendieron la visita conyugal

Nelson, está maravillado con la sonrisa de Paula

Paula, escribe libretos para la televisión.

 

Santa Marta, enero 2008

 


BY,  ALICE

 

Odió la escuela…Odió todo lo que se parecía a la escuela… pero el amor por Alice le obligó a inventar mejores excusas.

-         “Mira, ayer no vine porque en la madrugada tuve un sueño hermoso. Soñé que era feliz. y un sueño así…no se puede desperdiciar.. ….¿o no?

Rompió muchos espejos en el intento de atravesarlos y cuando por fin pudo lograrlo se sintió poderoso aunque la soledad no lo abandonó.

Y eso que buscó…y buscó….

 

Buscó con desespero, buscó a Alice a tientas por la espesura de los bosques encantados, pero fue inútil…

Se leyó enterito a Lewis Carroll

Se  cambió de apellido por un sonoro….Lidell

Se aficionó a las matemáticas, a la fotografía…

Arriesgó la vida persiguiendo conejos…pero nada. Nada

 

No era puro. No había pureza en su alma.

 

Debió regresar a su laberinto…de cemento, con vista a la ciudad.

Se sentó en un confortable sofá de cuero importado…..

Destapó una botella de vodka importado y sirvió un amplio trago en un vaso de cristal importado….puso a sonar un disco de Shakira….se emborrachó, y lloró….y odió un poco más a la escuela.

 

Santa Marta, marzo de 2008

 

 


BLANCHE PEREIRA

 

Blanche Pereira, la montivedeana, siempre estaba pensando en el futuro.

“Todo es futuro” era su expresión favorita y sin temor a ser injusto, era la única expresión medianamente inteligente que salía de sus primorosos labios. “Todo es futuro”

“All is future”, dijo alguna vez a James Cornish III, su quinto enamorado anglosajón y dejó constancia de su pensamiento también en la lengua de Shakespeare.

Y siempre se preparó para el futuro. Llegó a cumplir sesenta y tres años y esa era su única idea.

Idea fija: prepararse para el futuro, es decir para la muerte.

Esta le sobrevino justo en el momento en que hacía una fila para pagar un libro en la feria anual de las editoriales.

¿Y?

¡Qué ironía!

Blanche no alcanzó a leer su última adquisición: “Cómo prepararse para el Juicio Final en catorce lecciones.”

El futuro le llegó antes.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Birdwoman

 


Birdwoman

 

Desde muy niña se le afincó en el alma el deseo de volar. Volar a como diera lugar.

 

Pero como era lo que era (- mujer en un mundo excluyente y mujer pobre además-)…la  única alternativa posible, luego de ser rechazada cuatro veces por la Fuerza Aérea de su país….la única alternativa posible que tenía era… hacer un cursito de auxiliar de vuelo y  convertirse en aeromoza, en azafata… Tal vez su belleza le interesara a alguna aerolínea….

 

Pero era muy mala  “pa´l inglés”.

 

Con mil sacrificios propios y sacrificios de los que la amaban, intentó en los deportes aéreos….parapentismo, paracaidismo, aeromodelismo…..pero no, esos vuelos eran bastante efímeros…

 

Definitivamente, lo más parecido al vuelo de los pájaros era la sensación de permanecer horas y horas en el aire y la única manera de hacer esto, era a bordo de un avión en un viaje intercontinental.

 

Pero no sabía inglés, era muy mala “pa´l inglés” y no podía ser aeromoza y como pasajero tendría que viajar y viajar todo el tiempo….y ese lujo no se lo pueden dar sino las estrellas del jet set.…¡y eso!

 

No pudo resistirlo.

 

Enloqueció, construyó unas alas de cera y terminó por icarizarse desde lo alto de un campanario.

 

No sabía y jamás lo supo que lo mejor para esos casos -ilusiones truncas- lo mejor…es hacerse acompañar de un poeta.

 

Vuela siempre.

 

Santa Marta, marzo de 2008