viernes, 1 de julio de 2022

 


SIMON, EL PESCADOR DE ESTRELLAS

 

(Simón, el pescador de estrellas es un ejercicio teatral apoyado en la interpretación de algunas composiciones musicales características de la zona andina colombiana.

Es una combinación de pantomima, danza, teatro y toda la poesía.)

 

PERSONAJES:

 

SIMON, el pescador de estrellas

MARIA ANTONIA, la lavandera

SEÑORA MARIA ROSA,

ANCIANA

GENTE DEL PUEBLO,

 

 

1- INTRODUCCION MUSICAL

(Suenan acordes de tiples y guitarras situando la escena en algún rincón andino de un país llamado Colombia. Poco a poco se revela en escena, un pueblito de esos, de casas pequeñitas….)

 

 

2- EL RETORNO

(Simón regresa a su pueblo cargado de esperanzas y de un par de maletas precarias pero pesadas que hacen que sus pasos sean lentos y hasta dolorosos. Mientras camina, es audible es hermoso bambuco colombiano que hace de llorar de folclorismo y pintorequismo el alma colombiana en tierras propias y extraña. Es nada más que el infaltable “Pueblito viejo”, el  de mis cuitas……calles tranquilas donde corrió la juventud de miles de colombianos…

Simón llega a su casita…..su casita está construida a la orilla de un río, seco en verano, crecido en invierno…. ¡así debe ser!

 

 

3- SOLEDAD

(Simón aparece trabajando por los alrededores de su casa, el azadón hiere repetidamente la corteza de la madre tierra; es una caricia feraz, singular, de tierna crueldad…de fatigosa esperanza. Luego Simón esparce las semillas que van cayendo sobre la tierra fértil, son gotitas de amor sobre la fecundidad del vientre..

Exhausto, Simón se aproxima al río, se lava las manos y la cara…..bebe y queda absorto mirando la corriente, como balbuceando:

SIMON:    Otro día más que pasa,

                  otra tarde que se va

                  una noche se avecina…

                  noche, noche que llega,

                  noche eterna…poblada de estrellas

                  brillantes, allá, distantes….

                  Y una luna conocida

                  que lava con luz dormida

                  mi ropaje de soledad.

(Simón acongojado entra a su casita, seguramente a terminar de rumiar sus penas. *1)

 

 

 

4- MARIA ANTONIA

(María Antonia llega alegre a la orilla del río. Cosa singular por estos días, pues las alegrías sucumben ante los sobresaltos ocasionados por la violencia ciega que arroja desperdicios humanos con todo y empaque a las aguas que una vez inspiraron versos y canciones. Pero María Antonia es así: alegre, rotunda, hermosa. Saca del cesto la ropa que ha de lavar y confiada, optimista, seductora inicia su labor. Acompaña sus movimientos tarareando una canción que en su voz es algo delicioso. Simón sale de su casa, estira su cuerpo como intentando volar hasta que, atraído por el delicioso murmullo, descubre a la mujer….Empieza a sonar el bambuco “María Antonia” y desde su punto de observación, Simón le muestra a la humanidad –sin decir una palabra- la cara de idiota que se posesiona de un hombre cuando se enamora. Clara, debe ser sublime si hay “encantamiento” *2

 

Maria Antonia es la ventera, más linda que he conocido; tiene su venta de besos al otro lado del río…..” *3

 

Terminando la canción, Simón se acerca lentamente; María Antonia, advirtiendo su presencia, sonríe y se ruboriza; Simón se ofrece para cargar la cesta de ropa limpia, María Antonia no acepta, pero no obstante se aleja mirando seductoramente al pobre hombre, de tanta en tanto……Finalmente, ya bastante lejos, dice adiós con su mano blanca y el corazón de Simón empieza a saltar de alegría.

Saltando y sonriendo se encamina a la zona principal del pueblo.

 

 

 

5- SERENATA

Simón contrata en el pueblo los servicios de unos músicos ambulantes de dudosa afinación y armados de aguardiente y guitarras se paran frente a la ventana de María Antonia y desgranan sus cuitas de amor en forma de canción:

“Negrita.....tu llegaste en las noches de mi amargo penar; tu llegaste a mi vida y borraste la herido de mi pena…”

(Luego de la canción y en forma de pantomima se representa del proceso de enamoramiento, cortejo, petición de mano, matrimonio, baile hasta dejar a la pareja, muy juntita, sentada a la puerta de la casa de Simón.

 

 

 

6- ABANDONO

(Simón se ve enfurecido y aprestándose a salir. María Antonia está embarazada y teje un saquito azul a la entrada de la casa)

MARIA A:       ¡Simón! No te vayas aún, tengo que hablarte, explicarte todo…Las cosas no han salido como esperabas, pero….Mira, en la ciudad hay posibilidades y…

SIMON:            ¡Cállate! No sigas…Ya te he dicho que todo esto es una tontería. No me hagas perder tiempo hablando estupideces…. ¡Me voy!

MARIA A:        Amor…pero es que nosotros….

SIMON:             He dicho que no más. ¡Adiós!

MARIA A:         Simón, por favor… ¡escúchame!

SIMON:             (Burlándose) ¡Simón por favor, escúchame! (Se marcha sin mirar atrás. María Antonia ofendida, llorosa, con prisa hace maletas y sin dejar una nota abandona la casa. Silencio de abandono, sonidos de abandono *4

Un poco más tarde, Simón regresa, es otro Simón, un hombre alegre, un hombre exultante. Llama con zalamería a su mujer…..)

SIMON:             ¡María Antonia! ¡Amor de mis amores! Toñita de mi alma, ¡ya estoy aquí! ¿Dónde te has metido? ¡María Antonia! ¡María Antonia! (María Antonia se ha ido y los llamados de Simón empiezan a sonar sollozantes, patéticos. Comprendiendo lo ocurrido, se entra a su casa saca una botella de Aguardiente Tapa Roja, se sienta en el poyo y empieza a beber y a llorar *5)

 

 

 

7- EMBRIAGUEZ

(Completamente ebrio, el rostro marcado por el insomnio y el llanto profuso, de madrugada, con la tristeza en los pies, Simón llega al pueblo y busca una cantina *6.

Se hace una pantomima ilustrando la letra de la canción. Lo que el público resista)

“Por  aquí voy llegando, señora María Rosa; me vine madrugando, el alba está lluviosa; la india me ha dejado, no volverá a la choza…vaya dándome un trago, señora María Rosa”

Terminada la canción, Simón sale de la cantina en una borrachera diluvial deambula por el pueblo cantando, gritando, sollozando:

¡Yo no se! ¡Yo no se!

Una vez tuve sosiego,

Yo no se, yo no se,

Ahora pierdo la razón

Llega a su casa y desaparece por entero de la mirada de las gentes del pueblo, de los espectadores, casi, hasta de Dios.

 

 

 

8- EL PESCADOR

(Para que no lo vean, Simón sale por la noche, a la orilla del río….ora llora cavilante, ora pesca vacilante. Hoy, Simón no quiere llorar, hoy Simón quiere pescar… ¿Qué pescará esta vez?....La respuesta es ese hermoso bambuco titulado “Pescador, lucero y río” que ha de sonar imponente

Cuentan que hubo un pescador barquero, que pescaba de noche en el río; que una vez con su red, pescó un lucero y feliz lo llevó a su bohio….”

Toda la escena se representa en una danza lenta, hermosa, vigorosa, en la cresta, silencio. Luego del silencio un grupo de parroquianos se congrega frente a la casa de Simón. Unos cuantos sacan un cadáver luminoso y se inicia un cortejo fúnebre que termina cuando el cuerpo es tragado por la tierra)

 

 

 

9- RETORNANDO

(Vemos a una María Antonia sonriente llegando a la casa de Simón. Luce un hermoso vestido comprado en la ciudad. Trae a un niño entre sus brazos y una maleta de azafata, reluciente. Toca con insistencia, pero nadie le abre. Una anciana, que lo ha visto todo y lo que no ha visto se lo inventa, se acerca a ella y le dice:

“Ya no vive nadie en ella y a la orilla del camino silenciosa está la casa…”

“Las acacias” suena tanto como el director estime conveniente)

 

 

 

 

 

 

 

10- SOLEDAD

(Maria Antonia acongojada busca el sitio donde vio por primera vez a Simón se sienta y musita:

 ¡No me esperaste amor! Marché a la ciudad en busca de mi bien, también del bien tuyo y el de nuestro bien.

El mundo seguirá girando y ya nada será igual….Oh, Simón, te conservo, te guardo, aquí arrullado entre mis brazos…

Mira hacia el río, mira el firmamento, mira los ojos de Simoncito, así.… así y se escucha primero como murmullo y luego con vehemencia…:

 

“En esta noche clara de inquietos luceros, lo que yo más quiero te vengo a decir…..”

 

FIN

 

 

 

 

NOTAS:

1   Es que los campesinos en mi país han tenido muchas penas desde antes de la primera Reforma Agraria.

2   Si se utiliza el efecto de distanciamiento, el director ha de asegurarse que el impacto en el espectador no produzca el “temor afectivo” o “miedo a enamorarse” que produce ganancias a los terapeutas de la conducta.

3   La situación en Colombia ha sido tal, que hasta los besos se compran. Todo se compra, todo tiene precio….Claro, María Antonia es la inocencia proverbial y la letra del bambuco no tiene otra lectura.

4   El abandono es algo tan común en Colombia que cualquier cosa sirve para ambientarlo. Claro,  si se es riguroso de la semiótica se puede simbolizar a través de una mano extendida y un viento que pasa.

5   Un alto porcentaje de hombres colombianos bebe cuando llora y llora cuando bebe. Parece ser una combinación inseparable, como la arepa y el chorizo, como la vida y la muerte.

6   La cantina es la alternativa terapéutica del colombiano promedio

No hay comentarios:

Publicar un comentario